Comentarios
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es el trastorno más común del intestino anterior y afecta a millones de personas en todo el mundo. Los estudios epidemiológicos muestran que la prevalencia aumenta con la edad y es similar en hombres y mujeres. En la población general, la prevalencia de los síntomas típicos del reflujo es de hasta el 30%, y su incidencia aumenta en todo el mundo un 30% cada 10 años (1-3). El deterioro de la calidad de vida en la ERGE es relevante, y se debe en gran medida a la respuesta incompleta a los inhibidores de la bomba de protones en pacientes con alta carga sintomática y al reflujo nocturno que provoca trastornos del sueño (4). Además, se estima que la progresión a esófago de Barrett, la lesión premaligna causante del adenocarcinoma esofágico, se produce en el 10% de los pacientes bajo atención médica habitual durante un seguimiento de 5 años (5).
Históricamente, en la década de 1950, la hernia de hiato (HH) se consideraba una condición previa necesaria para la ERGE. Como cirujano de esta época, Allison dedicó sus esfuerzos a reparar el diafragma para tratar los síntomas de reflujo y la esofagitis en un momento en que no se disponía de una terapia farmacológica eficaz (6). Estudios manométricos posteriores realizados en la Clínica Mayo demostraron que una zona de alta presión, concretamente el esfínter esofágico inferior (EEI), era también un factor clave en la prevención del reflujo gastroesofágico (7). Este hallazgo fue corroborado posteriormente por estudios anatómicos que demostraron un equivalente muscular del EEI manométrico en la unión esófago-gástrica (EGJ) (8).
Tratamiento de cardias incompetentes
Kalinina EA, Pryakhin AN. Aspectos técnicos de la reparación laparoscópica de la hernia plástica: revisión de la literatura y experiencia propia. Boletín de la Universidad Estatal de los Urales del Sur. Educación, cuidado de la salud, cultura física. 2014;14(3):54-60. (en ruso).
Velygotsky MM, Gorbulich OV, Komarchuk VV. Prevención de los resultados adversos de la corrección laparoscópica de la función antirreflujo en pacientes con enfermedad de reflujo y acalasia. Revista médica de Odessa. 2016;(149):66-69. (en ucraniano).
Volchkova IS. Volchkova IS. Laparoskopicheskaia korrektsiia anatomo-funktsional’nykh narushenii pri khirurgicheskikh zabolevaniiakh ezofagokardial’noi zony. Diss. dokt. med. nauk [Corrección laparoscópica de los trastornos anatómicos y funcionales en las enfermedades quirúrgicas de la zona esofagocárdica. Dr. med. sci. diss.]. Astana; 2012. 282 p. (en ruso).
Baziev AM, Baksanocov ZN, Glashev TJ, Kalibatov RM, Teuvov AA. Experiencia con tecnologías video-endoscópicas en el tratamiento de hernias hiatales y enfermedad de reflujo gastroesofágico en términos de hospital general. Revista de nuevas tecnologías médicas. 2018;(2):68-73. doi:10.24411/2075-4094-2018-16015. (en ruso).
Síntomas de cardias incompetentes
La incompetencia cardiaca, la hernia de hiato y el reflujo gastroesofágico son hallazgos endoscópicos relativamente comunes. A menudo estos hallazgos están relacionados causalmente entre sí, pero también pueden aparecer de forma independiente. No se asocian sistemáticamente con las quejas clínicas típicas.
La incompetencia cardíaca se define como un cierre ausente o deficiente de la entrada gástrica en relación con el esófago. La causa puede ser la incompetencia del esfínter esofágico inferior. Una hernia de hiato también puede causar una alteración del cierre gastroesofágico. La incompetencia del cardias suele observarse como un hallazgo incidental en un paciente que no presenta quejas clínicas ni signos de esofagitis por reflujo.
Una hernia axial deslizante es uno de los hallazgos endoscópicos más comunes, observado hasta en el 25% de los exámenes gastrointestinales superiores (Fig. 3.11). En el 80% de los casos es un hallazgo incidental que se clasifica como una variante normal. La importancia de una hernia deslizante en la patogénesis de la enfermedad por reflujo es incierta. Aunque más del 80% de los casos son asintomáticos y la endoscopia no muestra signos de esofagitis por reflujo, es frecuente encontrar una hernia deslizante en casos en los que ya hay esofagitis.
Clasificación de la colina de la hernia hiatal
El reflujo gastroesofágico se produce cuando el contenido del estómago regresa al esófago. Esto ocurre cuando la válvula entre el estómago y el esófago, conocida como esfínter esofágico inferior, no se cierra correctamente.
Los síntomas más comunes de la enfermedad por reflujo gastroesofágico son la acidez y/o la regurgitación ácida. La acidez es una sensación de ardor que se siente detrás del esternón y que se produce cuando el contenido del estómago irrita el revestimiento normal del esófago. La regurgitación ácida es la sensación de que el líquido del estómago sube por el pecho y puede llegar a la boca. Otros síntomas menos comunes que también pueden asociarse al reflujo gastroesofágico son el dolor inexplicable en el pecho, las sibilancias, el dolor de garganta y la tos, entre otros.
La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se produce cuando hay un desequilibrio entre los mecanismos normales de defensa del esófago y los factores ofensivos, como el ácido y otros jugos y enzimas digestivos del estómago. A menudo, la barrera entre el estómago y el esófago está deteriorada por el debilitamiento del músculo (esfínter esofágico inferior) o por la presencia de una hernia de hiato, en la que parte del estómago se desplaza hacia el tórax. Sin embargo, las hernias de hiato son comunes y no todas las personas con una hernia de hiato tienen reflujo.