Tratamiento no quirúrgico de quiste sinovial lumbar

por | diciembre 30, 2022

Extirpación de quistes sinoviales sin tiempo de recuperación de la fusión

Presentamos un caso de un varón de 66 años con dolor en la pierna izquierda que comenzó seis meses antes. El dolor se agravaba al sentarse o subir escaleras, pero se aliviaba en la posición de pie. La exploración física era compatible con una radiculopatía izquierda sin déficit sensorial ni motor. Su resonancia magnética lumbar inicial demostró una masa quística con hiperintensidad T1 y T2 en el nivel L3-L4 con una considerable compresión de la bolsa tálica y de la raíz nerviosa. La lesión se originaba junto a la articulación facetaria L3-4 izquierda y se extendía centralmente bajo la lámina de L3 y L4. Se ofreció a la paciente un tratamiento quirúrgico y posteriormente se le practicó una hemilaminectomía de L3 izquierda, facetectomía medial, escisión del ganglio izquierdo y fusión de L3, L4, con un resultado muy satisfactorio.

Los ganglios de la columna vertebral se agrupan en quistes facetarios yuxtaarticulares, junto con quistes sinoviales. La etiología es desconocida, pero se relaciona con traumatismos o microtraumatismos repetidos como parte de la enfermedad degenerativa de la columna vertebral. Es una patología poco frecuente y el 90% se localiza en la región lumbar. El síntoma más común es el dolor y la radiculopatía, que no es habitual; se deberá a la compresión de estructuras adyacentes. El tratamiento inicial es conservador. La cirugía está indicada en los casos en los que existe un déficit neurológico o cuando el tratamiento conservador fracasa en el alivio del dolor. Generalmente se describen buenos resultados. En nuestro caso la paciente tuvo un resultado muy satisfactorio.

¿Se puede extirpar un quiste sinovial sin fusión?

Conclusión. Los pacientes con espondilolistesis degenerativa lumbar concomitante y quiste sinovial pueden tener buenos resultados clínicos a corto y largo plazo con la cirugía mínimamente invasiva sin fusión.

  Rehabilitación después de una rizolisis lumbar

¿Cómo se eliminan los quistes sinoviales de la zona lumbar?

Tratamientos. El objetivo del tratamiento quirúrgico es extirpar el quiste y descomprimir (dar más espacio) la médula espinal y las raíces nerviosas. Esta cirugía es similar a una microdiscectomía. Después de extirpar el quiste, es posible que el cirujano tenga que fusionar la articulación afectada.

Ejercicios para el quiste sinovial de la columna vertebral

El tratamiento de primera línea es la gestión no quirúrgica, que consiste en AINE orales, fisioterapia, ortesis, inyecciones epidurales de esteroides y/o aspiración del quiste. Dada la alta tasa de recurrencia y la relativamente baja satisfacción con el tratamiento no quirúrgico, se suelen realizar opciones quirúrgicas, como la hemilaminectomía o la laminotomía para extirpar el quiste y descomprimir los elementos neurales. Estudios recientes sugieren que la fusión segmentaria de los niveles implicados puede disminuir los riesgos de recurrencia del quiste y de radiculopatía.

Se recomienda la extirpación quirúrgica de los quistes yuxtafacéticos para obtener un alivio sintomático inmediato. La fijación espinal concomitante para evitar la progresión de la espondilolistesis espinal o la recidiva del quiste depende del tamaño del quiste, la afectación de las estructuras circundantes, el grado de espondilolistesis preoperatoria y la destrucción de la articulación facetaria

Si el quiste sinovial no está creando mucha disfunción o dolor en la vida diaria del paciente, puede que no sea necesario ningún tratamiento médico. Dado que el dolor suele estar causado por determinadas posiciones, cambiar de posición es una forma razonable de tratar el dolor, siempre que el paciente pueda seguir funcionando adecuadamente.

Extirpación de quistes sinoviales sin fusión

Un quiste sinovial es un pequeño bulto anormal lleno de líquido que se desarrolla a lo largo de la columna vertebral 1. Estos quistes suelen permanecer asintomáticos durante mucho tiempo y suelen ser de naturaleza benigna (no maligna) y no cancerosa.

  Foraminotomia lumbar y tiempo de recuperacion

Un quiste sinovial suele formarse debido a cambios degenerativos en la articulación de la columna vertebral. Pueden desarrollarse alrededor de cualquier articulación del cuerpo. Sin embargo, más del 90% de los quistes sinoviales se producen en las articulaciones facetarias de la columna lumbar 2.

Las causas reales de la formación de quistes sinoviales siguen siendo desconocidas. Un estudio reciente demuestra que una articulación facetaria dañada produce más líquido sinovial que una articulación sana. Este líquido proporciona lubricación y ayuda a evitar la fricción entre la articulación. Sin embargo, puede formarse un quiste cuando el líquido extra producido por la articulación se acumula dentro del saco sinovial.

El quiste sinovial se produce sobre todo en adultos mayores (de más de 65 años) debido a la degeneración de la articulación facetaria de la columna vertebral. Las personas menores de 50 años rara vez desarrollan un quiste sinovial. Los pacientes con enfermedades articulares como la artritis reumatoide son propensos a desarrollar un quiste sinovial.

Comentarios

Autor correspondiente: Carlos Eduardo Vasconcelos Miranda, MD Departamento de Neurocirugía, Hospital 9 de Julho, Rua Paula Ney, 188 apto 81 Vila Mariana, Sao Paulo-SP #04107-020, Brasil Tel: +55(11)55313965 Fax: +55(11)55313965 E-mail: [email protected]

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

Lumbar articulación sinovial quistes son raras lesiones que pueden causar radiculopatía, por lo general no responde bien a la gestión clínica, a menudo requieren una intervención quirúrgica. El abordaje endoscópico percutáneo puede ser una alternativa que evita el riesgo de inestabilidad. En este trabajo describimos el abordaje endoscópico percutáneo de un quiste sinovial de la articulación lumbar en una paciente de 78 años. Mujer de 78 años con antecedentes de artritis reumatoide, que causaba numerosas deformidades en las articulaciones periféricas. Se quejaba de claudicación neurogénica progresiva y ciática en el lado derecho desde hacía 6 meses y de una capacidad limitada para caminar; la resonancia magnética reveló un quiste sinovial de 12 mm en la articulación facetaria derecha L4L5. La historia natural de los quistes de la articulación facetaria lumbar no se conoce completamente. Se ha relacionado en estudios anteriores con enfermedades degenerativas de la columna vertebral, como espondilolistesis y escoliosis. Hay pocas publicaciones o estudios que confirmen la superioridad del abordaje endoscópico de estos quistes debido a su rareza. El abordaje endoscópico percutáneo puede ser una alternativa. El abordaje endoscópico percutáneo de los quistes de las articulaciones lumbares es un enfoque viable

  Grado de discapacidad por artrodesis lumbar